sábado, 28 de febrero de 2009

miércoles, 18 de febrero de 2009

"MAS SOBRE CELERON"

Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio.
Los procesadores Celeron pueden realizar las mismas funciones básicas que otros, pero su rendimiento es inferior. Por ejemplo, los Celeron usualmente tienen menos memoria caché o algunas funcionalidades avanzadas desactivadas. Estas diferencias impactan variablemente en el rendimiento general del procesador. Aunque muchos Celeron pueden trabajar prácticamente al mismo nivel de otros procesadores, algunas aplicaciones avanzadas (juegos, edición de video, programas de ingeniería, etc.) tal vez no funcionen igual en un Celeron.
Se vende desde agosto de 1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente, salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III, Pentium IV e Intel Core 2 Duo. El más reciente esta basado en el Core 2 Duo (Allendale).
En el momento en el que se introdujo el Celeron, preocupaba a Intel la ya mencionada pérdida de cuota de mercado en los sectores de bajo poder adquisitivo (low-end). Para evitar competencia, dejaron de lado el estandarizado Socket 7* y lo reemplazaron por el Slot 1*. Las demás marcas (AMD, Cyrix) tuvieron dificultades de índole técnica y legal para fabricar microprocesadores compatibles.
Se dividen en tres categorías, las cuales se dividen a su vez en varias subclases:
P6*: Basada en los procesadores Pentium II y Pentium III
Netburst*: Basada en los procesadores Pentium 4
Intel Core* Basados en los procesadores Intel Core 2 Duo
Procesadores
Covington
Los primeros Celeron en salir al mercado tuvieron la denominación Covington. Eran prácticamente iguales a los Pentium II de 266 o 300 MHz, solo que no tenían memoria caché L2 o externa. Si bien la velocidad de estos era considerablemente superior a la de los Pentium MMX, su rendimiento efectivo era menor. Este modelo se comercializó con éxito en un principio, en gran medida debido a la fuerza de la marca Intel. Sin embargo, el pobre desempeño empañó el nombre de Celeron y los ingenieros de Intel comenzaron la obra de rediseñar la línea Celeron.

Habiendo pasado un mal momento con los Covington, esta vez Intel decidió hacer las cosas lo mejor posible, y el resultado fue excelente. Los procesadores Mendocino tuvieron un excelente desempeño y llegó a considerarse que habían sido demasiado exitosos en la competencia con los rivales, incluido el Pentium II, el cual a Intel le reportaba un beneficio monetario mayor. La clave para esto fue el agregado de la memoria caché en el propio microprocesador. En todos los demás aspectos era idéntico. El primer Celeron Mendocino tenía una velocidad de 300 MHz, igual que los de la línea Covington, pero su desempeño era muy superior. Para distinguirlos de los modelos anteriores, fueron llamados Celeron-A. Por este motivo, algunos llaman a la serie Mendocino entera Celeron-A. Este procesador fue el primero que usó caché L2 integrada en el microprocesador, lo cual requiere un proceso de fabricación complejo. Hasta ese momento, la mayoría de los sistemas tenían a la memoria caché ubicada en la placa madre, lo cual era más barato pero también menos efectivo. Por ejemplo, los procesadores Pentium II tenían alrededor de 512 Kilobytes de caché ubicados junto al procesador en la placa madre, trabajando a la mitad de la velocidad del procesador. Los nuevos Mendocino tenían tan solo 128 Kilobytes, pero trabajaban a la velocidad del CPU. A pesar de su pequeñez, la mayor velocidad de la caché de los nuevos Celeron significó que fueron un gran éxito, especialmente entre los Overclockers*, que descubrieron que con una buena placa madre, un Celeron 300 podía alcanzar los 450 MHz, estando a la par de los más veloces procesadores del mercado. Posteriormente, fueron lanzados nuevos modelos de Mendocino a 333, 366, 400, 433, 466, 500 y 533 MHz. En estos módelos, el hecho de que el Front Side Bus* (FSB*) fuese de 66 MHz signficó un severo obstáculo, y a partir de los 433 los Celeron Mendocino dejan de ser excelentes para ser meramente competitivos.
Los Mendocino también se manufacturaron para computadoras portátiles, con velocidades de 266, 300, 333, 366, 400, 433 y 466 MHz.
Coppermine-128
La Nueva generación de Celeron fueron los Coppermine-128, también conocidos como Celeron II. Eran derivados de los Pentium III Coppermine y fueron puestos en venta en Marzo del año 2000. Tenían 128 KB de caché al igual que los Mendocino y la velocidad del bus estaba restringida a 66 MHz. El menor FSB y la reducida cantidad de caché era lo que los distinguía de los Pentium III. A pesar de que se suponía que tenían una versión renovada, el beneficio de esto no era notable, y el Celeron era el único procesador que seguía usando FSB y memoria RAM a 66 MHz. Por lo tanto, era mucho más lento que sus competidores y no tuvo una buena acogida en el mercado. Fabricar una versión de 100 MHz habría sido sencillo para Intel, pero la empresa estaba teniendo problemas en la producción y decidió concentrar sus esfuerzos en la fabricación de Pentium III, que tenían un margen de ganancia mucho mayor. Los Celeron Coppermine usaron el Socket 370, al igual que los Pentium III. Se comercializó con velocidades de 533, 566, 600, 633, 666, 700, 733 y 766 MHz. El limitado bus de 66 MHz hacía que entre la mayoría de los modelos no hubiese una diferencia de rendimiento significativa. Esto no significó un problema mientras el principal competidor fue el K6-2 de AMD, pero cuando los nuevos Duron basados en los procesadores Athlon salieron al mercado con sus mayores cachés y velocidades de bus más elevadas, el Celeron Coppermine quedo casi obsoleto, al igual que había sucedido con los Covington.
Finalmente, el 3 de enero de 2001 Intel comercializó los primeros Celeron de 100 MHz y la mejora en el rendimiento fue notable. A pesar de que el Celeron 800 (el primero en usar un FSB de 100 MHz) todavía estaba muy por debajo de los Duron, era una opción viable. La diferencia de rendimiento entre un Celeron 800 y un Pentium III 866 es notable, el aumento en el caso del Pentium III es un 30% en velocidad aproximado, gracias al doble de caché L2 (256 KB) y su menor latencia, y el bus FSB de 100 a 133 MHz. También se fabricaron modelos de 850, 900, 950, 1000 y 1100 MHz. El Coppermine-128 llegó hasta bien entrado el año 2002, y a pesar de que nunca se destacó por su desempeño, se mantuvo como una opción entre aquellos que no necesitaban un gran poder de cómputo.Tualatin
La siguiente serie de Celeron estaba basada en la versión Tualatin de Pentium III, y se utilizó en su fabricación un proceso de 130 nanómetros. Llevaban el apodo "Tualeron", una conjunción de Tualatin y Celeron. Los primeros microprocesadores de la serie tenían velocidades de 1000 y 1100 MHz (que llevaban la letra A para distinguirlos de los procesadores Coppermine de la misma velocidad). La línea continuó con microprocesadores de 1200, 1300 y 1400 MHz.
Los Tualerons eran idénticos a los Pentium III del momento, excepto porque tenían un FSB de 100 MHz en lugar de los 133 del Pentium III. Su memoria caché era ligeramente más lenta que la de los Pentium III, pero esto no modificaba el funcionamiento de un modo notable. Por otro lado, es sencillo subir el FSB a 133 MHz, para obtener así un rendimiento muy similar al del pentium III (ya que ambos tienen la misma cantidad de caché)
Esta última serie de procesadores P-6 no tuvo un lugar importante en el mercado, en gran parte debido a que fueron vendidos al mismo tiempo que los primeros modelos basados en Pentium 4 y muchos creyeron que la mayor velocidad de estos últimos redundaría en un mayor rendimiento. Esto no era así y los compradores más experimentados terminaron con los últimos procesador Tualatin, especialmente en el segmento de las computadoras portátiles ya que el menor consumo de energía de los Tualeron alargaba la vida de la batería.
Banias-512
Esta versión de Celeron, vendida bajo la marca Celeron M, está basada en los procesadores Pentium M y se diferencia de esta en que tiene la mitad de memoria caché y en que no soporta la tecnología SpeedStep. Si bien su desempeño es comparable al de los Pentium M, la batería dura notablemente menos usando un Celeron M que en una máquina con Pentium M.
Una computadora portátil con procesador Celeron M no se considera parte de la tecnología Centrino, más allá de los demás componentes que incluya, ya que se le da al nombre Centrino a las laptops que están constituidas por 3 componentes de Intel, que son las tarjetas Intel PRO/Wireless, el microprocesador (que seria Pentium M, Core Solo, Core Duo, Core 2 Duo...) y principalmente la placa base que por lo regular contiene un chipset Intel.

domingo, 15 de febrero de 2009

viernes, 13 de febrero de 2009

CARACTERISTICAS Y RENDIMIENTO

Características
Aparentemente, el Intel Celeron es como un Pentium II sin la carcasa negra. Esto se debe al desechado de la memoria caché de segundo nivel, en total 512 Kb. menos. Tan sólo quedan los 32 Kb. de primer nivel. Otras características son el uso del Slot 1, bus de 66 MHz y ancho de transistor de 0,25 micras.
El chipset diseñado para el Celeron será el Intel MU440EX. Soporta USB, memorias DIMM, DMA 33... pero, dada la finalidad de los equipos, sólo posee un slot ISA y dos PCI. La SVGA va integrada en la placa base. Con esto, se podrán tener equipos inferiores a 9.999 dólares, que es la estrategia de Intel.

Rendimiento
Y ya por último, el rendimiento de Celeron es sólo un poco superior al ofrecido por el Pentium MMX 233. Si buscas un ordenador nuevo, elemental al máximo y bajo precio puede ser una buena opción.

TIPOS DE CELERON EN EL MERCADO

En esta ocasión, se ha dejado de lado los nombres basados en los ciclos de procesador. Hoy Cada procesador es denominado con un número (Processor Number), hasta ahora han sido lanzados los siguientes:
Celeron D 310 (2,13 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 315 (2.26 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 320 (2,40 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 325 (2,53 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 325J (2,53 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 326 (2,53 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 330 (2,66 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 330J (2,66 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 331 (2,66 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 335 (2,80 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 335J (2,80 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 336 (2,80 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 340 (2,93 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 340J (2,93 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 341 (2,93 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 345 (3,06 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 345J (3,06 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 346 (3,06 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 347 (3,06 GHz.) (65 nm.)(512KB memoria Caché L2)
Celeron D 350 (3,20 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 351 (3,20 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 352 (3,20 GHz.) (65 nm.)(512KB memoria Caché L2)
Celeron D 355 (3.33 GHz.) (90 nm.)(256KB memoria Caché L2)
Celeron D 356 (3.33 GHz.) (65 nm.)(512KB memoria Caché L2)
Celeron D 360 (3.46 GHz.) (65 nm.)(512KB memoria Caché L2)
Celeron D 365 (3.60 GHz.) (65 nm.)(512KB memoria Caché L2)

CATEGORIAS DE CELERON:

Se dividen en tres categorías, las cuales se dividen a su vez en varias subclases:
P6*: Basada en los procesadores
Pentium II y Pentium III
Netburst*: Basada en los procesadores
Pentium 4
Intel Core* Basados en los procesadores
Intel Core 2 Duo

¿QUE ES CELERON?

Celeron es el nombre que lleva la línea de procesadores de bajo costo de Intel. El objetivo era poder, mediante esta segunda marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento y precio.
Los procesadores Celeron pueden realizar las mismas funciones básicas que otros, pero su rendimiento es inferior. Por ejemplo, los Celeron usualmente tienen menos memoria
caché o algunas funcionalidades avanzadas desactivadas. Estas diferencias impactan variablemente en el rendimiento general del procesador. Aunque muchos Celeron pueden trabajar prácticamente al mismo nivel de otros procesadores, algunas aplicaciones avanzadas (juegos, edición de video, programas de ingeniería, etc.) tal vez no funcionen igual en un Celeron.
Se vende desde agosto de
1998, y estaba basado en el Pentium II. Posteriormente, salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Pentium III, Pentium IV e Intel Core 2 Duo. El más reciente esta basado en el Core 2 Duo (Allendale).
En el momento en el que se introdujo el Celeron, preocupaba a Intel la ya mencionada pérdida de cuota de mercado en los sectores de bajo poder adquisitivo (low-end). Para evitar competencia, dejaron de lado el estandarizado
Socket 7* y lo reemplazaron por el Slot 1*. Las demás marcas (AMD, Cyrix) tuvieron dificultades de índole técnica y legal para fabricar microprocesadores compatibles.